Las 5 mototaxis más usadas en Perú, historia, cifras, tecnología y la moda del «tuning».
Del motokar selvático al torito tuneado
De las calles de Iquitos a las avenidas limeñas, las mototaxis se han convertido en el vehículo de trabajo más popular del país. Estas son las cinco marcas que dominan el mercado peruano.
Introducción
¿Qué marcas de mototaxis dominan el mercado peruano? ¿Cómo nació este vehículo tan característico y por qué se convirtió en una herramienta de trabajo para millones de peruanos? En este artículo exploramos los orígenes amazónicos del motokar, su expansión hacia los Andes y la costa, y las cinco marcas que hoy lideran la industria: Bajaj, TVS, Honda, Mávila y Wanxin.
Historia breve de la mototaxi en el Perú
De la selva al asfalto
El modelo consolidado de mototaxi (o motokar) apareció con fuerza a fines de los años 80 e inicios de los 90 en la Amazonía peruana, especialmente en Iquitos, donde el ingeniero Octavio Mávila Medina impulsó la fabricación local de motocarros para zonas de difícil acceso. Su empresa, Mávila Hnos., diseñó estructuras ligeras acopladas a motocicletas, convirtiéndose en pionera de este tipo de transporte en el país.
Con los años, las motokar se extendieron hacia regiones andinas y la capital, adaptándose al clima y las necesidades locales. En zonas altas surgieron versiones cerradas, conocidas como “toritos”, que ofrecían abrigo y mayor protección al pasajero.
Para 2023, estimaciones del sector señalan alrededor de 1.3 millones de mototaxis en todo el país, con cerca de 400 mil circulando en Lima y Callao; un indicador del papel clave de este vehículo en el empleo independiente juvenil.
Las 5 marcas de mototaxis más vendidas en el Perú
1. Bajaj
La marca india Bajaj, con su icónico Torito, es líder indiscutible del mercado peruano gracias a su economía de combustible, durabilidad y red de repuestos y talleres a nivel nacional. Versiones como Torito 4T y GLP son populares en climas fríos por su carrocería cerrada.
2. TVS
También de origen indio, TVS ha ganado terreno con su modelo King, valorado por potencia, estabilidad y capacidad de carga. Tiene fuerte presencia en regiones andinas y el norte del país.
3. Honda
El fabricante japonés mantiene su histórico protagonismo en los motokar amazónicos (Loreto, San Martín, Ucayali). Modelos como CCG125 NL y CCG150 NL se hicieron populares desde inicios de los 90 por su fiabilidad en calor y humedad.
4. Mávila Motors
Marca peruana pionera: Mávila Motors introdujo los primeros modelos locales a inicios de los 90 y sigue activa con líneas de ensamblaje y distribución. La producción y repuestos locales son sus grandes ventajas.
5. Wanxin
Wanxin, de origen chino, se ha posicionado con ofertas de bajo costo, variedad de cilindrajes y mantenimiento accesible. Es una alternativa popular para nuevos conductores en zonas periféricas y rurales.
La moda del “tuning” de mototaxis
Además del trabajo diario, las mototaxis son espacios de creatividad y expresión popular. El tuning —personalización estética y funcional— incluye luces LED, pintura metalizada, vinilos coloridos, interiores acolchados, altavoces y detalles cromados. Estas transformaciones ayudan a diferenciarse, atraer pasajeros y construir identidad visual sobre tres ruedas.
Para ilustrar esta tendencia, dos videos del canal AmaruTv muestran el ingenio de los mototaxistas peruanos:
Cifras sociales y económicas
- Jornadas de 60–70 horas semanales; ingresos diarios promedio referenciales de S/ 42.5 en Iquitos y S/ 66.3 en Lima.
- Mayoría entre 20 y 50 años, con la mototaxi como principal fuente de ingresos.
- El parque de motos y mototaxis suma más de 3 millones de unidades en el país.
- Regiones amazónicas como Ucayali y San Martín concentran altos porcentajes de mototaxis en su tenencia vehicular.
Conclusión
Desde las primeras motokar amazónicas de Mávila hasta los modernos toritos de Bajaj y TVS, la historia de la mototaxi en Perú refleja una evolución tecnológica y social. Más que un vehículo, es símbolo de ingenio, esfuerzo y movilidad popular. La próxima vez que tomes una mototaxi, recuerda: viajas sobre tres décadas de historia peruana y un futuro en constante transformación tecnológica.

